Menu Close Menu

Mediación y Negociación.
Efecto y resolución de las crisis de crecimiento en las organizaciones. Ontología del Lenguaje. Introducción y objetivos

Autora: Lic. Sandra Munk

Revista Virtual “Negocyar” - IANCA - Año III - N ° 23 - Abril 2007


ÍNDICE

1º PARTE:

  • Introducción
  • La empresa como organización social
  • La empresa como sistema complejo

2º PARTE:

  • La empresa como una forma en el dominio lingüístico: Acuerdos de 2º orden

3º PARTE:

  • Cambio y crisis de crecimiento
  • ¿Cuándo hablamos de crisis?

4º PARTE:

  • La empresa como un sistema con capacidad de evolucionar y aprender o Cómo lidiar con la complejidad en forma constructiva
  • Conclusiones
  • Anexo: algunos términos relacionados con el estrés

 

“EFECTOS Y RESOLUCION DE LAS CRISIS DE CRECIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES SOCIALES” (1)

“No se trata de buscar nuevos territorios sino de de mirar 
los ya conocidos con nuevos ojos”
Marcel Proust

INTRODUCCION:

A través de conversaciones sostenidas con diversas personas, que si bien pertenecían a diferentes tipos de organizaciones sociales, ocupaban distintos niveles jerárquicos y/o se desempeñaban en roles variados, planteaban el impacto que producía en ellas y en las organizaciones de las que formaban parte, los cambios a los que se veían sometidas. A pesar de que muchas veces estos pudieran avizorarse como promisorios y supondrían un crecimiento tanto a nivel personal como un mejor posicionamiento empresarial en el mercado, no dejaban de aludir a su preocupación respecto de los efectos que dicho crecimiento podría traer aparejado. Lo definían por ejemplo como “un desafío inédito” y “de un grado de complejidad impresionante”.

A partir de sus palabras consideré que resultaría interesante adentrarme en las cuestiones que me planteaban y reflexionar sobre esta problemática a la que denominaré “crisis de crecimiento”, a la luz de los aportados por la Ontología del Lenguaje por diversas teorías que abordan la temática de la complejidad.

A fin de desarrollar el presente trabajo con mayor claridad, me propuse centrarme en el ámbito empresarial, al ser esta una de las modalidades que adoptan las organizaciones en el dominio social y que, al tener fines de lucro y sus integrantes trabajar fundamentalmente para obtener recursos económicos, los sucesos que la desestabilizan y sus efectos, hacen temer por la continuidad de la misma así como también por los puestos de trabajo en los que sus integrantes se desempeñan, generando sensaciones de temor, incertidumbre y ansiedad. Avanzando un paso más, cabría pensar que estos sentimientos podrían ser contrarestados a partir de cómo circule o se reconstruyan las canales de comunicación, se tejan las redes conversacionales que le dan sustento y de la capacidad de generar un aprendizaje institucional, ambos elementos importantes en el acompañamiento y sostén de dichos cambios.

La definición abajo enunciada así como el análisis de los términos que la componen nos servirá de guía para adentrarnos en las vicisitudes de la problemática que nos ocupa:

Definimos a la EMPRESA en tanto organización social como un sistema complejo en el dominio lingüístico con capacidad de evolucionar y aprender.

“LA EMPRESA COMO ORGANIZACIÓN SOCIAL”

La empresa supone un ámbito en el que la gente que trabaja en la misma pasa una parte importante de su tiempo. En este espacio se construyen relaciones interdependientes con colegas, con proveedores y clientes y con la comunidad en general. Se llevan a cabo aprendizajes de diferentes órdenes, se desarrollan capacidades, se aportan bienes y servicios a la sociedad y se adquieren recursos económicos para solventar las necesidades personales y las de sus allegados. La empresa además de constituirse de esta forma en un terreno propicio para el desarrollo humano que brinda pertenencia e identidad, busca ser, por sobre todo, una unidad económicamente rentable. Al mismo tiempo, las organizaciones empresarias se encuentran dentro de un contexto que ejerce influencias sobre estas y viceversa.

Se constituye así en un espacio en el que tanto la empresa como los integrantes que la componen se construyen a si mismos a la vez que construyen su contexto generando relaciones interdependientes.

 

“LA EMPRESA COMO UN SISTEMA COMPLEJO”

BASES EPISTEMOLOGICAS

Dado que las organizaciones presentan un gran número de variables en juego, lo que hace difícil conocerlas todas y generar un modelo que permita comprenderlas acabadamente, podríamos caracterizarlas como un “Sistema Complejo”.

Ahora bien, podemos recurrir a diversas teorías científicas, que a través de sus desarrollos, han contribuido con valiosas herramientas conceptuales que sirven de puntales para considerar a la empresa y su funcionamiento. Entre las mismas ocupa un lugar central la “Teoría General de los Sistemas”(2) ya que dicha teoría aporta una rica base conceptual para acercarnos a los fenómenos en toda su complejidad. La TGS ha propuesto una concepción del mundo en el que vivimos a partir del concepto de “Sistema” al que define como un conjunto de elementos interrelacionados que conforman un todo, brindándonos un andamiaje para entender el modo en que se interrelacionan los componentes de un organismo, sus características, sus conductas, la manera en que producen resultados y su mutua influencia. 

Esta visión del mundo difiere del modelo clásico de la física newtoniana, de índole mecanicista, que concibe al mundo como un sistema cerrado y lineal en el cual el futuro es consecuencia directa del pasado y de su presente. En cambio la concepción sistémica fija su interés en la interconexión y en lasinterrelaciones. Habla de pautas dinámicas y de transformaciones permanentes, de sistemas abiertos en constante proceso auto creativoauto organizado y auto controlado. 
Para lo cual ha centrado su mirada, ya no en las peculiaridades propias de cada dominio disciplinar o de los elementos que los conforman, sino en las relaciones que estos tienen entre si y de las leyes organizacionales de carácter universal que se les pudieran aplicar, superando la tradición científica heredada del cartesianismo.

Estas Teorías destacan como propiedades de los sistemas:

  • La autoorganización
  • La evolución y la capacidad de generar conductas novedosas, no deterministas
  • La estabilidad, que a su vez lo distingue del entorno
  • Las propiedades emergentes que tiene el sistema en tanto totalidad, que no son reductibles a los componentes de los cuales se originaron(3).

Enfocan nuestra atención a la vez en el interjuego entre:

  • La dinámica que presenta el sistema como totalidad, el interjuego entre sus componentes que al estar interrelacionados y ser interdependientes, se influyen entre si modificándose mutuamente
  • La necesidad de estabilidad estructural y delimitación que permite distinguirlo de otras formas

Extendiendo esta mirada sistémica al campo de lo social, en el que están incluidas las organizaciones sociales y comprendidas dentro de las mismas las empresas, la experiencia muestra que los sucesos no se mueven en un sentido lineal respondiendo a una lógica racional definida en términos de causa y efecto, sino a la coexistencia de múltiples sucesos que se dan simultáneamente en diferentes niveles y dominios (ontológico, operacional, cognitivo e interactivo entre otros) , no siempre visibles y que nos llevan a la noción de circularidad. Este concepto resalta que el crecimiento y desarrollo de una entidad por lo general se “nutre” a si mismo de su propio proceso y de su propia dinámica, describiendo una curva de retroalimentación. 
Dicha concepción de los fenómenos, ha abierto el camino a tomar conciencia de las interrelaciones e interconexiones que se producen entre estos y que, los procesos de cambio no son unidireccionales, que conllevan un conjunto de patrones y direcciones diferentes. Se amplia así nuestra percepción de la situación. Empezamos a tomar en cuenta tanto la incidencia de la dinámica relacional entre los miembros de una organización en el funcionamiento de la misma, así como también la ingerencia de laestructura organizacional que le da marco, por ejemplo en el cumplimiento de sus objetivos, en la generación de compromisos o bien en la interrelación de sus miembros entre si y en relación a la empresa.

Se conjugan la necesidad de estabilidad, de recurrencia, que le da identidad y estructura para perdurar en el tiempo y diferenciarse de otras entidades con su dinamismo interno y con los movimientos generados por las influencias del entorno del que forma parte y de cuyos avatares no puede sustraerse.

Desde esta perspectiva podemos pensar a la empresa como un sistema abierto cuyos elementos son los accionistas, los empleados de los diferentes niveles jerárquicos, los bienes y recursos materiales con los que cuenta (máquinas, oficinas, edificios, etc.), así como también la cultura que contribuye a darle identidad (su política de gestión: su gobierno, la forma en qué circula la comunicación, cómo se emplea dicha información, la forma de cumplimentar sus roles - acuerdos de 1º y 2º orden(4), etc.).

Entre las contribuciones hechas por las Ciencias de la Complejidad, podemos mencionar también los aportados por la Cibernética(5) , por la Teoría del Caos y la Teoría Disipativa(6)

Por ejemplo en lo que respecta a la Teoría del Caos, ésta nos lleva a reconsiderarla forma en queconcebimos el orden, el desorden y a nosotros mismos considerando el mundo y nos propone una idea enriquecida de orden. En cierta forma las ideas de orden y estructura van de la mano y requieren de otra idea que es la de organización. En este sentido, se puede concebir el orden singular de un sistema como la estructura que lo organiza y le da estabilidad a través de las nociones de constancia yregularidad. Las organizaciones producen orden y a la vez son coproducidas por estos principios. Sin embargo, este orden no es inmutable. La Teoría del Caos nos llama la atención sobre este fenómeno. Pensemos en los accidentes, en las perturbaciones geoclimáticas o ecológicas. De allí la necesidad de pensar orden y desorden conjuntamente. El encuentro entre la recurrencia y el azar, entre lo impredictible y lo relativamente determinable. La auto-organización, antes mencionada como una de las características de los Sistemas Complejos Adaptativos, conlleva un proceso constante de desorganización que ésta transforma en una permanente reorganización, creando condiciones para que se desarrollen y conserven nuevos aspectos o sucesos. El caos se trasforma así en una inagotable fuente de creatividad e innovación

Cada empresa, concebida en tanto sistema, tiene una organización particular y su objetivo como tal está en relación con dicha organización, que se ve alterada en los procesos de cambio que la afectan y ponen en juego los lugares, las funciones de sus componentes así como su dinámica relacional.

Hasta aquí nos hemos centrado en la mirada relacional. Nos quedaría por último y para dar cierre a este apartado, hacer mención a la Teoría del Observador que introduce la noción de relatividad y deperspectiva, centrándose enla relación entre el observador y los fenómenos a observar
Los desarrollos científicos elaborados por Bohr, Einstein yVon Heisenbergponen de manifiesto la necesidad de tomar en cuenta la ingerencia del observador como tal en la descripción de los elementos de un sistema y de las relaciones que se establecen entre los mismos. Afirman en su interpretación de Copenhagueque “el observador crea la realidad”

A través de esta cosmovisión se quiebrael principio ontológico del determinismo(7) sobre la naturaleza de la realidad. Se echa por tierra el concepto de “objetividad”. El campo del conocimiento ya no es el objeto puro, sino el objeto visto, percibido y coproducido por el observador. Esta visión no descarta que el mundo que nos rodea sea una entidad cognoscible. Señala que nuestro conocimiento del mismo avanza en forma progresiva y se va complejizando y enriqueciendo constantemente a través de las interacciones que sostenemos con él.

Dada la estructura de nuestro sistema perceptivo nos es imposible captar la realidad en toda su complejidad. Necesitamos por lo tanto encontrar una forma de filtrar y organizar la gran cantidad de estímulos e información a las que nos vemos cotidianamente expuestos. Son nuestras categorías de pensamiento y nuestros mapas mentales los que actúan de filtros y organizadores. Cada persona tiene una forma de pensar y organizar sus percepciones, que conforma su particular cosmovisión del mundo teñida por sus experiencias y conocimientos personales, gustos adquiridos, preferencias afectivas y de la emocionalidad que las acompaña junto con su escala de valores y metas así como también por la cultura de la que forma parte.
Al interrelacionarnos con otras personas y con el mundo que nos circunda, partimos de un cierto modelo de realidad que nos orienta en cómo observar el mundo que nos rodea y en las conclusiones a las que llegamos. A partir de este modelo construimos y reconocemos significados e interpretamos lo que acontece. La conformación de nuestro aparato perceptor hace que toda representación que hagamos de la realidad que nos circunda sea una interpretación ajustada a nuestra cosmovisión. Por lo general aquello que no encaja en nuestro registro perceptivo, aquello de lo que no podemos dar cuenta, es probable que no lo percibamos sin siquiera tomar nota de que no lo vemos. En conclusión, podemos decir que, de esta manera nuestros valores y nuestros mapas mentales tienen, aunque silencioso, un efecto en las conclusiones a las que arribamos y en las decisiones que tomamos y que “complejización y relativización van a la par”.

Ahora bien, imaginemos las repercusiones que tiene en una organización empresarial este posicionamiento ontológico - en el que su objeto de conocimiento, nuestra mirada, ya no se dirige exclusivamente al mundo sino a la comunión nosotros – mundo. 
Nos lleva a poner bajo la lupa, y hasta en tela de juicio, las decisiones y las acciones que tomamos, nuestro modo particular de utilizar la información que recibimos, de interactuar a partir de la misma y cómo nuestra mirada afecta la toma de decisiones estratégicas que incidirán de una forma u otra sobre el negocio y/o sobre su gente de acuerdo al cargo en el nos que desempeñemos y a las funciones que se derivan de este.
Nos coloca en el camino de la autocrítica, de revisar nuestros puntos de vista, sobre todo cuando los resultados no nos satisfacen. Nos impide caer, de esta forma, rápidamente en la tentación de hacer responsable a un tercero e instala las nociones de responsabilidad y compromiso.

Siguiendo esta línea de pensamiento, valdría la pena detenerse a reflexionar sobre cómo tendría que conformarse aquella organización que se propusiera sostener un espacio de revisión y crecimiento constante para sus integrantes, y cuáles tendrían que ser las acciones acordes para hacer frente al desafío que esto supone!!!

BIBLIOGRAFÍA

  • BRONSTEIN, VÍCTOR “Sistemas Complejos , una primera aproximación” Ficha Nº 6 del La Comunicación en la Organizaciones Complejas, Flacso 2006
  • BRONSTEIN, VICTOR y GAILLARD, JUAN CARLOS La Comunicación en las Organizaciones material para el Instituto Nacional para la Administración Pública Dirección Nacional de Capacitación 1995
  • CASAS HILARI, MIQUEL Vivir bajo presión. El estrés Editorial Océano Colección Punto de Encuentro Barcelona, España 2000
  • DELGADO, JUN MANUEL Y GUTIERREZ, JUAN “Métodos y Técnicas cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales” Ficha Nº 29 del curso La Comunicación en la Organizaciones Complejas, Flacso 2006
  • FERRARO, RICARDO “La Comunicación en la Organizaciones Complejas” Ficha Nº 41 del curso La Comunicación en la Organizaciones Complejas, Flacso 2006
  • FLORES, FERNANDO “Inventando la Empresa del Siglo XXI” Editorial Dolmen Granica
  • LAZLO, ERVIN La Gran Bifurcación Cáp. 1 “Conceptos básicos de la teoría de los sistemas evolutivos” Editorial Gedisa
  • LORENZ N. EDWARD, La Esencia del Caos Cáp. 1 “Atisbos del Caos” Editorial Debate Colección Pensamiento
  • MARCOVICH, ADRIANA Material presentado para el curso La Comunicación en la Organizaciones Complejas, Flacso 2006
  • MATURNA, HUMBERTO Y VARELA GARCÍA FRANCISCO De Maquinas y Seres Vivos.Autopoiesis: la organización de lo vivo “Prefacios de Humberto Maturana y Francisco G. Varela a la segunda edición” Editorial Universitaria, Santiago de Chile 1997
  • NAISHTAT, FRANCISCO “Filosofía de la historia y filosofía de la acción. Aspectos ontológicos y lingüísticos” Ficha Nº 12 del curso La Comunicación en la Organizaciones Complejas, Flacso 2006
  • VON FOERSTER, HEINZ “El curioso comportamiento de los sistemas complejosLecciones de biología” Ficha Nº 31 del curso La Comunicación en la Organizaciones Complejas, Flacso 2006

 

NOTAS

1 El presente artículo es una síntesis del trabajo: “La Comunicación en las Organizaciones Complejas. Efectos de la Crisis de Crecimiento en las Organizaciones Sociales”

2 La Teoría General de los Sistemas (TGS) cuyo iniciador fue Ludwig von Bertalanffy, surge a partir de investigaciones en sistemas biológicos. Junto con la Cibernética se convierte en el núcleo fundacional de las Ciencias de la Complejidad.

3 Bronstein, Víctor “Sistemas Complejos, una primera aproximación” Ficha Nº 6 material de apoyo para el curso de Postgrado “La comunicación en las organizaciones complejas” Flacso, 2006

4 Llamamos “acuerdos de segundo orden” a aquellos que dan sustento a las conversaciones que generan acciones, al estipular las condiciones que debe cumplir una persona para integrar una determinada organización. Sobre los mismos se construyen la división de tareas, las funciones, las atribuciones y responsabilidades de cada miembro, brindando a la organización recurrencia y estabilidad. En cambio “los acuerdos de primer orden” son aquellos que generan las acciones concretas, como ser entregar un informe, organizar un evento, etc.

5 La Cibernética se desarrolla alrededor de los años 40, a partir de la búsqueda del matemático Norbert Wiener para dar respuesta a ciertos problemas ingenieriles. Aporta una enriquecedora concepción de la máquina cibernética, como aquella capaz de reelaborar la información que recibe.

6 La Teoría de las Estructuras Disipativas fue enunciada el Dr. Ilya Prigogine, Premio Nóbel de Química en 1977, para explicar como en situaciones caóticas, lejos del equilibrio puede darse el surgimiento de estructuras ordenadas.

7 El Determinismo, al apoyarse sobre la noción de objetividad excluye la organización, el entorno o al observador. Las propiedades del observador no deben entrar en la descripción de sus observaciones. La visión experimentalista que se apoya en este concepto aísla al objeto de su entorno, es decir de toda perturbación exterior, para llegar a su naturaleza última y definirlo de forma certera y precisa.

WhatsApp